Síndromes Coronarios Agudos sin Elevación del ST (SCA-SEST)

Publicado por Dr. Juan S. Guarin | Actualizado: Abril 2025

Portada sindrome coronario agudo sin elevación del ST ENARM

1. Definición

El síndrome coronario agudo (SCA) abarca un continuo que va desde la isquemia miocárdica inestable hasta el infarto del miocardio, con o sin elevación del segmento ST. Cuando el ECG no muestra elevación del ST, se clasifica como SCA-SEST e incluye:

2. Epidemiología y factores de riesgo

Más frecuente en personas con uno o más factores ateroscleróticos (diabetes, hipertensión, tabaquismo, dislipidemia), enfermedad vascular periférica o trastornos inflamatorios crónicos. La GPC mexicana recomienda evaluar el riesgo cardiovascular al menos cada 3 años en el primer nivel de atención.

3. Fisiopatología

TipoMecanismo principal
PrimariaRuptura o erosión de placa aterosclerótica → trombo que reduce el flujo.
SecundariaDesequilibrio aporte/demanda de O₂ (taquiarritmia, anemia, hipotensión/hipertensión).
OtrasVasoespasmo (Prinzmetal, cocaína, triptanos); disección coronaria espontánea (periparto, vasculitis).

4. Presentación clínica

Dolor opresivo retroesternal con posible irradiación a brazo izquierdo, cuello o mandíbula, acompañado de diaforesis, náuseas, disnea o síncope.

Presentaciones atípicas (dolor epigástrico, indigestión aguda, fatiga o disnea) son comunes en mujeres, adultos >75 años, diabéticos, pacientes con insuficiencia renal crónica o demencia.

5. Evaluación inicial y estratificación de riesgo

Exploración física – Datos de alarma: hipotensión, llenado capilar lento, estertores crepitantes, ingurgitación yugular, taquicarritmia o bradiarritmia, S3/S4, síncope.

5.1 Clasificación de Braunwald para angina inestable

Cada clase se subdivide en A (causa no cardiaca), B (aterosclerótico) y C (<2 semanas post-IAM).

5.2 Puntuación TIMI (0–7)

Riesgo de eventos a 14 días: Bajo (0–2), Intermedio (3–4), Alto (5–7).

5.3 Puntuación GRACE

Incluye edad, frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, creatinina, Killip, paro cardiaco, desviación ST y biomarcadores.

Riesgo de muerte a 6 meses: <109 bajo, 109–140 intermedio, >140 alto.

6. Diagnóstico

6.1 Electrocardiograma

6.2 Biomarcadores

6.3 Pruebas de imagen

7. Manejo inicial

7.1 Fase prehospitalaria

7.2 Servicio de urgencias

8. Tratamiento intrahospitalario

8.1 Metas terapéuticas

  1. Prevenir isquemia recurrente corrigiendo el desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico.
  2. Impedir la propagación del trombo mediante terapia antiplaquetaria y anticoagulante.
  3. Estabilizar la placa aterosclerótica vulnerable con estatinas de alta intensidad.

8.2 Medidas generales

8.3 Tratamiento antiisquémico inicial

8.4 Terapia antiplaquetaria y anticoagulante

RiesgoAntiplaquetario básicoAnticoagulación
BajoAAS + clopidogrelHeparina (HBPM o no fraccionada)
AltoAAS + inhibidor P2Y12 (clopidogrel o ticagrelor) ± IIb/IIIaHeparina IV, HBPM o fondaparinux

8.5 Estrategias de revascularización

EstrategiaIndicaciones (GPC)
ICPEnfermedad de 1–2 vasos con lesión culpable, multivaso con SYNTAX bajo, o pacientes sin diabetes.
CABGEnfermedad multivaso con SYNTAX alto (>13) y/o pacientes con diabetes mellitus.
Cirugía urgenteInestabilidad hemodinámica, isquemia refractaria o anatomía de muy alto riesgo.

8.6 Objetivos de la revascularización

9. Conclusiones

Los SCA-SEST representan una emergencia cardiológica frecuente, con alta mortalidad y morbilidad. La detección temprana, el uso de biomarcadores sensibles y la estratificación de riesgo son claves para individualizar el abordaje y mejorar el pronóstico clínico.

10. Lecturas recomendadas