Síndromes Coronarios Agudos sin Elevación del ST (SCA-SEST)
Publicado por Dr. Juan S. Guarin | Actualizado: Abril 2025

1. Definición
El síndrome coronario agudo (SCA) abarca un continuo que va desde la isquemia miocárdica inestable hasta el infarto del miocardio, con o sin elevación del segmento ST. Cuando el ECG no muestra elevación del ST, se clasifica como SCA-SEST e incluye:
- Angina inestable (UA): dolor torácico nuevo, progresivo o en reposo, sin elevación de biomarcadores de necrosis.
- Infarto del miocardio sin elevación del ST (IAMSEST): bloqueo coronario incompleto con troponina elevada.
2. Epidemiología y factores de riesgo
Más frecuente en personas con uno o más factores ateroscleróticos (diabetes, hipertensión, tabaquismo, dislipidemia), enfermedad vascular periférica o trastornos inflamatorios crónicos. La GPC mexicana recomienda evaluar el riesgo cardiovascular al menos cada 3 años en el primer nivel de atención.
3. Fisiopatología
Tipo | Mecanismo principal |
---|---|
Primaria | Ruptura o erosión de placa aterosclerótica → trombo que reduce el flujo. |
Secundaria | Desequilibrio aporte/demanda de O₂ (taquiarritmia, anemia, hipotensión/hipertensión). |
Otras | Vasoespasmo (Prinzmetal, cocaína, triptanos); disección coronaria espontánea (periparto, vasculitis). |
4. Presentación clínica
Dolor opresivo retroesternal con posible irradiación a brazo izquierdo, cuello o mandíbula, acompañado de diaforesis, náuseas, disnea o síncope.
Presentaciones atípicas (dolor epigástrico, indigestión aguda, fatiga o disnea) son comunes en mujeres, adultos >75 años, diabéticos, pacientes con insuficiencia renal crónica o demencia.
5. Evaluación inicial y estratificación de riesgo
Exploración física – Datos de alarma: hipotensión, llenado capilar lento, estertores crepitantes, ingurgitación yugular, taquicarritmia o bradiarritmia, S3/S4, síncope.
5.1 Clasificación de Braunwald para angina inestable
- Clase I: angina nueva o acelerada, sin reposo ni prolongada >20 min.
- Clase II: angina en reposo <20 min (últimas 48 h).
- Clase III: angina en reposo prolongada >20 min o refractaria.
Cada clase se subdivide en A (causa no cardiaca), B (aterosclerótico) y C (<2 semanas post-IAM).
5.2 Puntuación TIMI (0–7)
- Edad ≥65 años
- ≥3 factores de riesgo coronario clásicos
- Enfermedad coronaria conocida (≥50 % estenosis)
- Uso de AAS en los 7 días previos
- ≥2 episodios de angina severa en 24 horas
- Desviación ST ≥0.5 mm
- Troponina o CK-MB elevadas
Riesgo de eventos a 14 días: Bajo (0–2), Intermedio (3–4), Alto (5–7).
5.3 Puntuación GRACE
Incluye edad, frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, creatinina, Killip, paro cardiaco, desviación ST y biomarcadores.
Riesgo de muerte a 6 meses: <109 bajo, 109–140 intermedio, >140 alto.
6. Diagnóstico
6.1 Electrocardiograma
- ECG a los 10 minutos del arribo; repetir a las 6–8 horas o si reaparecen síntomas.
- Utilizar derivaciones derechas (V3R–V4R) y posteriores (V7–V9) para descartar isquemia oculta.
6.2 Biomarcadores
- Troponina I/T: alta sensibilidad y mejor valor pronóstico a 30 días.
- CK-MB: útil para detectar reinfarto; menor costo.
- Muestreo inicial <60 min tras ingreso y repetición a las 6–12 h; repetir cada 6–8 h hasta alcanzar el pico.
6.3 Pruebas de imagen
- Ecocardiograma: útil si el ECG es no diagnóstico o para descartar causas alternativas.
- Prueba de esfuerzo: en pacientes con baja probabilidad tras estabilización.
- Angiografía coronaria: indicada si hay riesgo alto, angina refractaria o evaluación no concluyente.
7. Manejo inicial
7.1 Fase prehospitalaria
- Reconocimiento y tratamiento inmediato de arritmias letales.
- Oxígeno suplementario si la saturación es <90 %.
- Ácido acetilsalicílico (AAS) 160–325 mg masticable.
- Nitroglicerina sublingual.
7.2 Servicio de urgencias
- ECG dentro de los 10 minutos; repetir si persisten síntomas.
- AAS, nitratos IV o SL, analgésicos (morfina si dolor persistente), beta-bloqueadores si están indicados.
- Estratificación de riesgo con escalas TIMI o GRACE para decidir estrategia invasiva temprana (≤24 h) o conservadora.
8. Tratamiento intrahospitalario
8.1 Metas terapéuticas
- Prevenir isquemia recurrente corrigiendo el desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico.
- Impedir la propagación del trombo mediante terapia antiplaquetaria y anticoagulante.
- Estabilizar la placa aterosclerótica vulnerable con estatinas de alta intensidad.
8.2 Medidas generales
- Reposo en cama y monitorización electrocardiográfica continua.
- Oxígeno suplementario a baja dosis si SatO₂ <90 %.
- Analgesia con opioides (morfina o buprenorfina).
- Evitar AINE.
8.3 Tratamiento antiisquémico inicial
- Nitroglicerina sublingual o IV.
- β-bloqueadores IV u orales (o antagonistas de calcio no dihidropiridínicos si β-bloqueo contraindicado).
- Considerar estrategia invasiva temprana según estratificación de riesgo.
8.4 Terapia antiplaquetaria y anticoagulante
Riesgo | Antiplaquetario básico | Anticoagulación |
---|---|---|
Bajo | AAS + clopidogrel | Heparina (HBPM o no fraccionada) |
Alto | AAS + inhibidor P2Y12 (clopidogrel o ticagrelor) ± IIb/IIIa | Heparina IV, HBPM o fondaparinux |
- Estatinas de alta potencia (atorvastatina 40–80 mg) desde el ingreso.
- Bivalirudina: opción durante ICP, no recomendada en fase inicial.
8.5 Estrategias de revascularización
Estrategia | Indicaciones (GPC) |
---|---|
ICP | Enfermedad de 1–2 vasos con lesión culpable, multivaso con SYNTAX bajo, o pacientes sin diabetes. |
CABG | Enfermedad multivaso con SYNTAX alto (>13) y/o pacientes con diabetes mellitus. |
Cirugía urgente | Inestabilidad hemodinámica, isquemia refractaria o anatomía de muy alto riesgo. |
8.6 Objetivos de la revascularización
- Aliviar angina persistente o recurrente pese a tratamiento óptimo.
- Prevenir isquemia o IAM en pacientes de alto riesgo.
- Mejorar la supervivencia cuando la anatomía lo permite.
9. Conclusiones
Los SCA-SEST representan una emergencia cardiológica frecuente, con alta mortalidad y morbilidad. La detección temprana, el uso de biomarcadores sensibles y la estratificación de riesgo son claves para individualizar el abordaje y mejorar el pronóstico clínico.