Cardiopatía isquémica crónica en el ENARM 2025 – guía ampliada para dominarla

Publicado por Dr. Juan S. Guarin | Actualizado: Abril 2025

Portada Hipertensión Arterial ENARM

Introducción

La cardiopatía isquémica crónica (CIC) es consecuencia, en la gran mayoría de los casos, de la obstrucción o estenosis de una o más arterias coronarias por formación de placa ateromatosa. La reducción del flujo coronario puede generar isquemia miocárdica o evolucionar a infarto agudo, con repercusiones que van desde angina estable hasta remodelación y falla cardíaca, arritmias letales y muerte.


1. Etiología y fisiopatología

1.1 Desequilibrio aporte‑demanda

Componente Mecanismo Ejemplos
Demanda ↑ ↑ Frecuencia cardíaca, ↑ Presión arterial o ambas Ejercicio, estrés emocional, fiebre
Aporte ↓ Arterias coronarias epicárdicas estrechas incapaces de dilatarse Estenosis ≥ 70 %
Clínica: cuanto mayor sea la participación de la demanda en el desequilibrio, mayor beneficio de β‑bloqueadores o calcioantagonistas no dihidropiridínicos. Si predomina la vasoconstricción coronaria, los nitratos y los DHP (amlodipino, nifedipino) son más eficaces.

2. Presentación clínica

El espectro es amplio e incluye isquemia silente.

2.1 Síntomas típicos

2.2 Síntomas acompañantes

2.3 Desencadenantes y variantes


3. Exploración física


4. Electrocardiograma (ECG)

Situación Hallazgo
Reposo Puedes ser normal.
Episodio anginoso Depresión del ST, inversión o simetrización de la onda T.
Estrés o ejercicio El 50 % o más de los pacientes con trazo normal en reposo muestran alteraciones isquémicas.
Hallazgo agudo más frecuente Agudización y simetría de la onda T → isquemia subendocárdica.

5. Diagnóstico de referencia

La angiografía coronaria invasiva sigue siendo el estándar de oro para definir anatomía y severidad de la arteriopatía coronaria.


6. Tratamiento integral

6.1 Abordar comorbilidades y factores agravantes

6.2 Terapia farmacológica

Grupo Fármacos clave
β‑bloqueadores (primera línea) Metoprolol, bisoprolol
Calcioantagonistas o nitratos de acción prolongada Verapamilo/diltiazem (no DHP) o amlodipino + isosorbida
Nitroglicerina sublingual Alivio inmediato de la crisis
Antiagregantes Ácido acetilsalicílico (AAS) 75‑100 mg/d
Estatinas de alta intensidad Atorvastatina 40‑80 mg o Rosuva 20‑40 mg
IECA o ARA II En HTA, FEVI reducida o DM
iSGLT‑2 Pacientes diabéticos con alto riesgo CV

Conclusión

La CIC surge por ateroesclerosis coronaria que limita el flujo y provoca isquemia. Reconocer el desequilibrio aporte‑demanda, identificar síntomas y desencadenantes, evaluar con ECG y confirmar con angiografía son pasos esenciales. El manejo integral combina modificación de factores de riesgo y farmacoterapia dirigida para mejorar la calidad de vida y reducir eventos mayores.

Clave ENARM: recuerda que el ECG puede ser normal en reposo y que la respuesta terapéutica varía según el predominio de demanda o vasoespasmo. ¡Los detalles suman puntos!

7. Lecturas recomendadas