Retinopatía hipertensiva — Guía rápida para el ENARM 2025

Publicado por Dr. Juan S. Guarin | Actualizado: Abril 2025

Portada Retinopatia Hipertensiva ENARM

Indicador clave de daño a órgano blanco en hipertensión crónica. Reconocer sus fases y clasificaciones ayuda a estratificar riesgo y decidir manejo.

1. Fisiopatología en fases superpuestas

Fase Característica central Hallazgos clínicos clave
Vasoconstrictora (temprana) Incremento del tono arteriolar por presión sistémica elevada Estrechamiento arteriolar difuso (“hilos de cobre”)
Esclerótica Engrosamiento íntima, hiperplasia media, degeneración hialina Alambres de cobre → alambres de plata; cruces arterio‑venosos
Exudativa Rotura de la barrera hemato‑retiniana e isquemia Hemorragias, exudados, puntos algodonosos, micro/macro‑aneurismas
Complicaciones de la fase esclerótica Estructurales crónicas Macro/micro‑aneurismas, oclusiones arteriolares o venosas, membranas epirretinianas

2. Clasificación de Keith‑Wagener‑Barker

Grado Descripción
1Estrechamiento arteriolar generalizado
2Grado 1 + estrechamiento focal y cruces/escotaduras AV
3Grado 2 + hemorragias, exudados y puntos algodonosos
4Grado 3 + edema de disco óptico

Perla ENARM: el grado 4 se asocia a hipertensión maligna (emergencia).

Clasificación de Keith‑Wagener‑Barker

3. Clasificación de Mitchell‑Wong

Categoría Hallazgos principales
LeveEstrechamiento arteriolar difuso/focal, cruces AV, opacidad de la pared
ModeradaHemorragias retinianas, exudados, puntos algodonosos
MalignaRetinopatía moderada + edema de disco óptico

4. Claves diagnósticas para el examen

5. Enfoque terapéutico resumido

6. Puntos “marca‑pregunta” ENARM

Conclusión: dominar la retinopatía hipertensiva implica reconocer signos fundoscópicos, clasificaciones y su relación con crisis hipertensivas y riesgo global, asegurando puntos valiosos en el ENARM.

7. Lecturas recomendadas